Nombre
Territorio
Historia
Etnografía
Lengua
Símbolos
Instituciones
Precedentes
El Cantón (1873)
Siglo XX
Aspectos generales
El proceso autonómico
La cuestión territorial
Nuestra identidad
Reforma del Estatuto
Normalización lingüística
Vertebración del territorio
El problema de los localismos
Economía y Desarrollo
El Arco Mediterráneo
Infraestructuras
Agua
Medio Ambiente
Partidos políticos
Participación ciudadana
Cultura y Sociedad
Documentos de texto
Documentos de audio y video
Hemeroteca
Bibliografía
Descargas
Inicio > La identidad murciana > Historia
 HISTORIA
 
Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte; puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión, de ingenio y hasta de genio, pero serán como relámpagos que acrecentarán más y más la lobreguez de la noche.
 
Marcelino Menéndez Pelayo
Erudito español (1856-1912)
 
 
Siguiendo la línea que establece el profesor Rodríguez Llopis, en esta sección se trata de establecer las líneas maestras de la historia de unos grupos humanos que conforman lo que hoy es la sociedad murciana, y no de hacer la historia de un espacio geográfico determinado.

Políticamente, estos grupos humanos tienen personalidad jurídica desde 1982, con la promulgación del Estatuto de Autonomía de Murcia. Sin embargo, su cultura hunde sus raíces en una sociedad anterior que se instala en este territorio a mediados del s. XIII y que, durante siete siglos, generan una cultura común que identificamos ahora como murciana.

Desde este punto de vista, nuestros orígenes nada tienen que ver con los hombres que habitaron la Cueva de la Victoria, ni con los pueblos de la cultura del Argar, que en nada han influenciado a “lo murciano”. Y si vamos un poco más adelante en esta idea, tampoco las invasiones púnica o romana son precedentes necesarios en nuestra cultura. Sin negarle a la ocupación romana su importancia, hay que decir que la romanidad que forma parte de nuestra cultura actual no llegó de Roma, sino que descendió hasta aquí con los conquistadores castellanos y aragoneses en el siglo XIII, que a su vez la recogieron de Europa en un proceso diferente.
 
 
Antecedentes: Prehistoria, Edad Antigua y Alta Edad Media
 


(próximamente)

 

Conquista y Baja Edad Media
 
Edad Moderna
 


(próximamente)

 

Edad Contemporánea
 
 

www.jarique.com
Resolución mínima 800x600 en IE5.0 y NS6.0 © Copyright 2005 Asociación Jarique
Actualización: 18/03/2006